En un mundo en rápido cambio, se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza superior, que debería estar centrado en el estudiante, lo cual exige, en la mayor parte de los países, reformas en profundidad y una política de ampliación del acceso, para acoger a categorías de personas cada vez más diversas, así como una renovación de los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber, que han de basarse en nuevos tipos de vínculos y de colaboración con la comunidad y con los más amplios sectores de la sociedad, para lo cual necesitamos tener en cuenta las siguientes terminologías:
Paradigma
Como paradigma denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en determinada situación.
Cuando hablamos de cambio de paradigma educativo, corremos el riesgo de pensar restrictivamente que se trata de un cambio en cuanto a la metodología, es decir, un cambio pedagógico.
El docente es un mediadorpor lo tanto debe asumir el reto de invocarse en la construcción del conocimiento en el aula. Dentro de la praxis pedagógica integradora, el rol del docente debe ser percibido como promotor del aprendizaje motivador y sensible.
El paradigma educativo, centrado e el aprendizaje nos pueden marcar acertadamente la dirección por donde pueden ir las innovaciones educativas con garantías de éxito, a que el paradigma educativo centrado en el aprendizaje ejerce funciones directivas, orientadas respecto al cambio educativo.
Gran número de docentes no han entendido que los nuevos paradigmas educativos suponen una constante actualización en el entusiasmo del docente su motivación hacia la innovación en fin una actitud favorable asumir estos cambios pedagógicos.
Porque algunos docentes enfrentan dificultades relacionadas con los nuevos paradigmas educativos
·Escasa Información
·Temor a los nuevos cambios educativos
·Poca información relacionada a los nuevos paradigmas educativos
·Escaso seguimientos y accesoria por parte del personal directivo
·
Paradigma conductual vs paradigma cognitivo
Sirven para unir conceptos o para seguir formas de relación entre conceptos síntesis de conocimientos organizados de acuerdo a un principio que hace posible la explicación de determinados hechos en este marco la teoría está sujeto a reglas y normas implícitas o explicitas derivadas de un paradigma.
Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en la elaboración de los programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje.
En otras palabras, un modelo educativo es un patrón conceptual a través del cual se esquematizan las partes y los elementos de un programa de estudios.
Estos modelos varían de acuerdo al periodo histórico, ya que su vigencia y utilidad depende del contexto social.
Al conocer un modelo educativo, el docente puede aprender cómo elaborar y operar un plan de estudios, teniendo en cuenta los elementos que serán determinantes en la planeación didáctica. Por eso, se considera que el mayor conocimiento del modelo educativo por parte del maestro generará mejores resultados en el aula.
El modelo educativo tradicional se centra en la elaboración de un programa de estudios, sin demasiados elementos adicionales ya que no se tienen en cuenta de forma explícita las necesidades sociales ni la intervención de especialistas, entre otros factores.
Este modelo educativo contempla la figura del profesor (que cumple un papel activo), el método (la clase tipo conferencia), el alumno (con un papel receptivo) y la información (los contenidos presentados como distintos temas).
En este sentido, el modelo tradicional presenta una escasa influencia de los avances científico-tecnológicos en la educación, por lo que resulta algo limitado en la actualidad. De todas formas, se reconoce su utilidad como base pedagógica en la formación de diversas generaciones de profesores y de alumnos.
jueves, 23 de mayo de 2019
Aprendizaje Significativo
Se refiere a la
‘búsqueda de significado y sentido en la información que se recibe’. El
significado es la referencia, y el sentido es la coherencia. Si tú oyes “el
árbol echó a volar” puedes pensar en un árbol volando como un pájaro, lo cual
no tiene sentido, porque tú sabes —tienes conocimiento previo— que los árboles
no vuelan como los pájaros; entonces, ¿cuál es el verdadero significado de la
frase que acabas de oír? Si tienes a tu interlocutor delante se lo preguntarás,
y, quizás, te explique que esa frase en contexto se refiere a cómo un tornado
arrancó el árbol, y este echó a volar. Ahora acabas de visualizar un
significado que SÍ tiene sentido. Esto es en lo que consiste el aprendizaje
significativo.
VISUALIZAR UN SIGNIFICADO
Aprendizaje significativo se refiere a
‘aprendizaje de entendimiento’, en oposición al ‘aprendizaje memorístico’,
donde lo que aprendes NO tiene ningún significado, sino que tan solo memorizas
palabras-sonidos. Ausubel observó que los niños en los colegios memorizaban las
frases sin darles significado ni sentido, pues su único objetivo era pasar el
examen. Por eso, describió lo que él llamó“Aprendizaje significativo”.
Aprendizaje significativo solo hace referencia al
aprendizaje, en el que “media” el lenguaje. Si aprendemos directamente de la
realidad, hablar de aprendizaje significativo no tiene sentido, este aparece
cuando las personas aprenden por medio del lenguaje, en cuyo uso una frase
sacada de contexto puede ser malinterpretada, del mismo modo que una frase
memorizada puede no poseer significado alguno.
El término “Aprendizaje significativo” es un
término confuso porque muchas personas creen que se refiere a que lo que
aprendes tenga alguna importancia para ti (dado que todo lo que aprendemos debe
ser útil y beneficioso, y si no tiene utilidad o beneficio para ti, entonces el
aprender es inútil), pero no es eso a lo Ausubel se refiere con aprendizaje
significativo.
POR MEDIO DEL LENGUAJE
Cada vez que una persona dice “esto no tiene
sentido” o “no lo entiendo” está dando pruebas de ejercitar su razón y poner en
marcha el Aprendizaje significativo, al decir “no lo entiendo” muestra que el
aprendizaje significativo no se ha producido. Cuando una persona dice “no
entiendo lo que dices”, en realidad, lo que está pasando es que “no sabe a qué
se refieren las palabras, y, por tanto, no sabe el significado”.
Porque entender es una cuestión de “ver o no ver”,
entender es ‘saber’, pero se refiere a algo distinto a lo que es conocer.
Entender es ‘ver las partes y crear las conexiones efecto causales entre las
partes’.
Cuando una persona dice “no entiendo lo que
dices”, en realidad, no es que no lo entienda, no es una cuestión de conectar
efectos y causas, es algo distinto, porque entender depende de ver,
precisamente “no entiende” porque no “ve” el significado. De esto depende que
se produzca un aprendizaje significativo.
IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Es debido a la naturaleza de la comprensión de los
conceptos que constituyen el mundo y la realidad; dado que no podemos
comprender ciertos conceptos si no tenemos en nuestra mente el arraigo de
conceptos previos, sobre los que puedan apoyarse esos nuevos conceptos –a los
que podemos llamar “de orden superior”—. Los conocimientos que una persona
posee determinan lo que es capaz de comprender. Por eso, el aprendizaje
significativo es tan importante.
La naturaleza de la comprensión de los conceptos
del mundo supone el 90% de los conceptos que constituyen la realidad —o quizás
más—, son conceptos formados por otros inferiores, de modo que sólo puedes
“ver” ciertas “verdades”, cuando has interiorizado previamente otras —i.e.: los
conceptos de base—.De suerte que los
conceptos de orden superior solo emergen cuando hay una “alineación de
planetas”, cuando hay una acervo previo que le permite acceder a la información
de rango superior.
CONOCIMIENTOS NECESARIOS
Lo que quiere decir esto, es que da igual la mucha
y valiosa información que venga en un libro, porque puede haber ideas muy
valiosas, que —sin los conocimiento previos— no las verás.
Es decir, cuando leemos un libro, “tomamos” las
ideas que tiene sentido para nosotros. Quizás tu profesor te va a hacer examen
de los contenidos, pero hay cosas, que como no están bien explicadas (en el
libro no se presentan las ideas de base necesarias para comprenderlas) tú no
eres capaz de verlo, y al final, acabas reproduciéndolo más o menos igual que
como en el libro.
De suerte que, cuando se pregunta al alumno, se
advierte que no entiende la cuestión, sólo es capaz de repetir de forma —un
poco cambiada— lo que dice el libro.
Podrás notar, que aquellas explicaciones, en
libros —o de profesores—, más gratificantes son las que proporcionan
información sin dar nada por sentado, exponiendo todas las ideas de base
necesarias, y podrás ver que estas explicaciones que, a veces, parecen “para
niños” son las mejores, porque son las que mejor se entienden.
En otras palabras, si tú coges un libro por tu
cuenta, lo mejor que puedes hacer, es quedarte con las ideas que entiendas, las
que no tengan ningún significado, las que no sabes a qué se refieren, o cuál es
su valor o utilidad, déjalas. Si alguna idea te llama la atención, pero no
sabes qué grado de importancia tiene para lo que estás estudiando, apúntala,
porque en un tiempo futuro, cuando sepas más del tema, quizás la releas, y
reconozcas en ella, significados que antes no reconocías.
miércoles, 22 de mayo de 2019
MÉTODOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
Los métodos de
aprendizaje cooperativo organizan los pequeños grupos con el objetivo de
establecer los vínculos y requisitos necesarios para la cooperación. Pero a
pesar de tener eso en común, cada uno representa una manera diferente de
gestionar las actividades de enseñanza aprendizaje, lo cual hace que unos sean
más adecuados que otros para desarrollar determinados aprendizajes en las
diferentes áreas curriculares.
No hay método mejor
ni más adecuado que los otros, se trata de utilizar en cada momento, aquel que
se adapte más a nuestras necesidades en función del grupo de alumnos y la
actividad a desarrollar de manera que se potencien los factores que faciliten
la cooperación y el aprendizaje.
Ovejero (1990) hace
un recorrido histórico muy interesante sobre la implementación en todo el mundo
de los diferentes métodos de trabajo cooperativo. Más recientemente, en Monereo
y Duran (2002) también encontrareis explicados algunos. A continuación (dejando
a un lado la tutoría entre iguales, de la cual hablaremos en otro apartado),
hacemos una breve descripción de los más conocidos.
Jigsaw (Aronson y
colaboradores, 1978)
Especialmente útil
para las áreas de conocimiento en las qué los contenidos son susceptibles de
ser “fragmentados” en diferentes partes.
Student Team Learning (Devries, Edwards y Slavin)
Consiste en un
conjunto de procedimientos con el objetivo de dar especial relevancia a la
utilización de les metas grupales. El éxito del equipo tan solo se puede
conseguir si verdaderamente la responsabilidad individual conduce a todos los
miembros a cumplir con su trabajo. Dentro de estos procedimientos podemos
distinguir cuatro métodos:
Learning Together. Aprender
juntos (Johnson y Johnson, 1999).
En equipos
heterogéneos de 4 o 5 miembros, los alumnos cooperan para obtener un producto
en grupo. La recompensa se basa en la media del equipo establecido a partir de
los progresos individuales.
CO-OP CO-OP (Kagan, 1985a, 1985c)
Este método consiste
en estructurar la clase para que los estudiantes trabajen en equipos con el
objetivo de conseguir una meta que ayude a los otros estudiantes. Son los
mismos estudiantes los que eligen libremente los temas que consideran más
relevantes y cada equipo trabaja uno. Dentro del equipo se trabaja dividiendo
el tema en sub-temas que son desarrollados por cada uno de los componentes, los
cuales después deberán de aportar sus conocimientos al resto del grupo, de
manera semejante a como se hace en el método del puzzle.
La evaluación tiene
lugar a tres niveles: coevaluación de la presentación en grupo, coevaluación de
las contribuciones individuales al grupo y evaluación del material producido
por el grupo.
EL APRENDIZAJE COLABORATIVO:
El aprendizaje colaborativo es una tendencia al alza en la que los alumnos de primaria aprenden a gestionar sus tareas de manera cooperativa, reduciendo así la carga y autoridad que recaía exclusivamente en la figura del docente.
En la actualidad, el mundo laboral y profesional exige cada vez más el trabajo y dinámicas de equipo, grupos de trabajo y estructuras más horizontales que jerárquicas. De esta manera, en las escuelas hace años que se está enfatizando los valores del aprendizaje colaborativo para asegurar, entre otros muchos fines, que las futuras generaciones estén preparadas para el nuevo mercado laboral.
El aprendizaje colaborativo parte de un modelo de enseñanza que se aplica en las aulas desde hace prácticamente una década, y consiste básicamente en el desarrollo cognitivo de los alumnos que comprenden las edades de 7 a 15 años haciendo de este aprendizaje un desarrollo gradual de interacción entre las personas.
Además, el aprendizaje colaborativo puede potenciar la integración entre alumnos de distintas culturas, religiones y costumbres debido al carácter multicultural que cada vez más adquieren las sociedades modernas en todo el mundo.
martes, 21 de mayo de 2019
LA EDUCACIÓN VIRTUAL
La educación virtual es un proceso de
enseñanza-aprendizaje en el que los actores involucrados, docentes y alumnos,
no se encuentran en el mismo lugar físicamente o al mismo tiempo, por lo que
pueden comunicarse de manera sincrónica o asincrónica, ya sea en clases en
directo o por grabaciones, y así estudiar desde cualquier lugar”, refirió
Monzón.
“En el mundo actual, el 15 por ciento
de la población que cursa su educación superior lo hace de manera virtual”,
añadió.
Como sucede con la educación
tradicional, para que el estudiante alcance sus metas debe tener una actitud
pro-activa, disciplina, responsabilidad y compromiso.
Las plataformas virtuales
universitarias no requieren mayores conocimientos tecnológicos. En estas, el
alumno puede presenciar las lecciones o descargar videos, comunicarse con el
docente o compañeros mediante foros y chats, consultar la biblioteca virtual o
participar en conferencias.
En esta edición se incluyen algunos
mitos y verdades respecto de este tipo de educación.
Horario flexible
Cierto. El estudiante puede organizar
sus actividades de tal forma que pueda estudiar desde cualquier lugar. Las
plataformas de muchas universidades pueden consultarse desde cualquier
dispositivo con una conexión de internet. Es posible intercalar cursos de
diversas facultades.
No se exige mucho
Falso. El estudiante debe cumplir con
los mismos requerimientos académicos como lo haría en una carrera presencial.
En las plataformas virtuales se establecen fechas límites para la entrega de
tareas, investigaciones, ensayos, resolución de casos prácticos o comprobación
de lectura, así como para hacer evaluaciones y exámenes.
Es para adultos
Falso. La mayoría de personas piensa que
los estudiantes de plataformas online son adultos de 35 a 38 años, debido a que
sus compromisos laborales o personales les dificultan regresar a las aulas;
pero, un gran número de alumnos son jóvenes de entre 20 a 25 años.
Mejor interacción
Cierto. En la plataforma online se
desarrolla un sentido de pertenencia que mejora el proceso cognitivo académico.
Los estudiantes no se inhiben al interactuar con docentes y compañeros,
como sucede en clases presenciales.
No son aceptados en empresas
Falso. Según estudios de EE. UU., la
educación virtual tiene virtudes por la determinación y actitud de
graduarse en esta modalidad, lo cual es bien visto por muchas empresas,
ya que consideran que la persona tiene mejor nivel de productividad.
Títulos no tienen aval en el país
Depende. Es importante verificar que
la entidad que ofrece las carreras virtuales esté avalada por el Consejo
de Enseñanza Privada Superior o que sea de reconocimiento internacional, cuyo
título pueda ser aceptado en cualquier país.
Es más cara
Falso. El costo de estudiar en
plataforma online es mucho más bajo que la formación presencial, dependiendo
de la universidad. Además, se ahorra en combustible, en
tiempo y en materiales.